Ofrece
una nueva forma de abordar los contenidos del área Imagen y comunicación
(materia optativa para los alumnos de 2º de E.S.O. de la Comunidad de Madrid)
si bien, como veremos posteriormente, se pueden tratar contenidos de otras
asignaturas de manera interdisciplinar. Esta nueva metodología involucra al
alumno de forma mucho más activa en la actividad, contribuyendo a la autoconstrucción
del conocimiento y aprendizaje. Además, el trabajo en grupo, fomenta las
relaciones interpersonales, el respeto, la convivencia, la cooperación y la coordinación en equipo.
El
proyecto que se plantea consta de dos partes claramente diferenciadas pero
relacionadas la una con la otra:
·
Saber
ver:
analizar una imagen según aquello que vemos desde el punto de vista óptico.
·
Saber
hacer: analizar una imagen desde el punto de vista
auditivo mediante la creación de una composición sonora.
Se
trata pues de interpretar una imagen y expresar aquello que nos transmite no
sólo a través del lenguaje visual sino también haciendo uso del sonido como
medio de expresión y comunicación.
Para
crear la composición sonora se recomienda utilizar como herramienta el programa
Audacity. Es gratuito, sencillo de
manejar y nos permite generar, editar y manipular contenidos sonoros a través
de múltiples formatos.
La
duración del proyecto se estima de una sesión, la cual irá transcurriendo por 5
fases diferentes apoyadas en todo momento por la orientación del profesor.
Antes de comenzar con la
primera fase, sería conveniente que el maestro hiciese una breve Introducción en la que atraiga la
atención y motivación de los alumnos y les haga ver que cada persona entiende y
siente una obra de forma diferente; que no hay una única interpretación y que
no a todo el mundo le sugiere y transmite lo mismo. Además, será el momento de
presentar la obra sobre la cual se va a realizar el análisis. En este caso,
vamos a trabajar con una obra de George Grosz titulada Metrópolis (1916-1917).
Una
vez que el profesor ha hablado y presentado a sus alumnos el cuadro sobre el
cual se va a trabajar, comenzamos con las 5 fases citadas anteriormente:
·
Fase
descriptiva: vamos a pensar en todo lo que vemos.
Consiste
en describir la imagen teniendo en cuenta aquello que vemos con solo mirarla y
observarla. Se trata de narrar lo que aparece en la obra de la manera más
detallada y precisa posible.
Podemos
hablar sobre el espacio en el que transcurre la escena, es decir, una ciudad y
sobre la época o contexto en el que pensamos que se enmarca dicha escena.
Podemos explicar algo sobre los distintos elementos que componen la imagen: las
personas, los edificios y todos los demás objetos que aparecen en ella
(tranvía, carruaje tirado por caballos, coches, perros, etc.) y describir qué
hacen, cómo son, cuáles son las características que podemos apreciar
físicamente.
·
Fase
interpretativa: descubrir lo que el autor quería decir con esta obra.
Consiste
en explicar el mensaje que cada uno interpreta al ver este cuadro. Tratar de
ponerse en el lugar del autor y descifrar aquello que quería transmitir y hacer
llegar a los espectadores con esta imagen.
Podemos
centrarnos y hacer hincapié en los diferentes símbolos que aparecen en el
lienzo (bandera de Estados Unidos, cruz del coche fúnebre, rostros de
calaveras). Analizando su significado y aquello que representan podemos deducir
el tipo de ciudad de que se trata, la sociedad y la cultura a la que pertenece
y el momento histórico al que hace referencia.
·
Fase
emotiva: imaginar qué tipo de sensaciones y emociones quería despertar en quien
lo ve.
Consiste
en que los alumnos describan los sentimientos, sensaciones y emociones que el
cuadro les hace sentir (movimiento, agobio, confusión, angustia, miedo, etc).
Conviene que lo hagan desde dos puntos de vista:
§ En
el momento actual en que se contempla la obra.
§ Situándose
en el contexto socio-cultural en el que
realmente se enmarca la obra.
Muchas veces ambos
espacios pueden coincidir.
·
Fase
analítica: pensar cómo ha conseguido comunicar todo esto a través del cuadro.
El
autor se sirve de diferentes recursos gráficos y estéticos para hacer llegar al
espectador todo aquello que quiere transmitir con su obra. Esta fase consiste
en analizar cuáles son aquellos elementos que utiliza para comunicar lo que
quiere, para transmitir un sentimiento o una sensación determinada y no otra.
Para
ello, nos podemos centrar, por ejemplo, en:
§ Los
colores: predominan los tonos
oscuros (rojo y negro mezclados con trazos naranjas o amarillos). Con ello se
consigue crear un ambiente dramático, de misterio, opresión y miedo. Producen
sensación de energía y movimiento.
§ Las
formas: las dos calles principales
son diagonales formando un ángulo agudo y confluyendo en el centro de la
imagen. Esto produce sensación de movimiento. Predominan las líneas rectas y
las formas planas.
§ El
espacio: no es lo mismo que se trate
de un espacio abierto o cerrado, grande o pequeño, lleno o vacío. Cada uno de
ellos transmite algo diferente. Un espacio al aire libre produce sensación de
libertad mientras que un espacio cerrado puede resultar agobiante y asfixiante.
§ La
luz: parece ser que se trata de una
luz natural ya que la ciudad está iluminada por la luna pero el hecho de primar
los tonos rojos nos hace pensar que pueda tratarse de una luz artificial. Por
otra parte, la presencia de la farola y las luces de neón en los rótulos crean
un mundo artificial. La oscuridad protagoniza la obra. Al mismo tiempo, los
edificios amarillos al final de la imagen constituyen el punto más luminoso del
cuadro.
§ Otros elementos:
muchas veces, existen líneas imaginarias que nos transmiten sentimientos
diversos. Por ejemplo, la línea vertical de la farola produce tensión mientras
que la distribución del edificio principal en forma diagonal es signo de caos y
confusión.
·
Fase
final: vamos a poner sonido al cuadro.
Los
alumnos tendrán que asociar un sonido concreto a cada una de las emociones que
la obra les ha transmitido.
Es bueno que a la hora
de buscar información en Internet, el profesor proporcione a sus alumnos la
dirección de algunas páginas web donde puedan encontrar los datos necesarios
para realizar el análisis de la imagen.
A
la hora de calificar la actividad se
recomienda hacer una autoevaluación previa en la que los alumnos reflexionarán
sobre lo aprendido y la consecución o no de los objetivos planteados al inicio
del proyecto por el profesor.
Posteriormente,
el maestro asignará un 60% de la nota a los conocimientos y la realización
técnica de la prueba; un 20% a la creatividad en el análisis visual de la
imagen y la creación de la composición sonora asociada a la obra; un 20% a la
actitud. Aquí se incluyen aspectos como la capacidad de trabajo en equipo y
participación de todos los miembros, orden y limpieza en la presentación y
exposición del trabajo, puntualidad en la fecha de entrega del trabajo.
Entre
los problemas o dificultades que podemos encontrar al llevar a cabo esta
experiencia encontramos:
·
Los alumnos utilizan la información
encontrada en las páginas web de forma literal sin intentar elaborar un informe
propio, redactado con sus propias ideas y reflexiones, llegando a conclusiones
personales.
·
El trabajo en equipo conlleva que pueda
haber alumnos que trabajen más que otros, asumiendo más responsabilidades que
otros e involucrándose más en la práctica que el resto de sus compañeros.
·
El uso de las nuevas tecnologías puede
plantear dificultades.
·
No todos los grupos llevarán el mismo
ritmo de trabajo sino que unos irán más avanzados que otros debido a un mayor
conocimiento de la tecnología, de los recursos o herramientas o incluso debido
a una mayor motivación e implicación en la tarea.
Como
profesor debemos abordar y resolver todas dificultades que se vayan planteando
con el objetivo de que el proyecto resulte una actividad enriquecedora y útil
tanto desde el punto de vista educativo como social, cultural y artístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario